inflación inflación inflación inflación?
Cada vez que llegan los tiempos electorales se suele hablar mucho de la inflación, y estas elecciones no son la excepción al punto tal de ser la máxima consigna de uno de los candidatos. Pus bien, ¿se ha preguntado alguien a caso qué es la inflación? O más bien ¿se ha preguntado alguien que es lo que está juego durante estas elecciones? Probablemente esté en juego cuál es el rumbo que tomará nuestra macroeconomía durante los próximos cuatro años, es decir, está en juego el modelo de país. Ahora bien, aparte de representar una suba generalizada de los precios de los bienes de consumo, volvamos a la pregunta de ¿qué es la inflación?
“La inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y más estudiados de todas las épocas. Si repasamos la historia, es fácil encontrar periodos dominados por este fenómeno en distintos lugares y en momentos muy diferentes.
“Recientemente durante las dos últimas décadas, la inflación se presenta mas bien como un fenómeno relacionado con procesos de inestabilidad política, como el caso de los países latinoamericanos.
“Desde otro punto de vista, es frecuente oír que la inflación es un fenómeno de graves consecuencias; que impide el crecimiento económico y provoca el aumento de la desocupación. Se ha llegado incluso a decir que la inflación es como un cáncer que erosiona progresivamente el tejido social económico y político hasta llegar a destruirlo.” (Besil: 2001)
De esta manera tenemos que los procesos inflacionarios son producto de determinadas situaciones concretas, es decir, encuentran su génesis y están insertos en determinados contextos históricos, en estrecha relación con la naturaleza que adquiere del Estado en los mismos. Por tanto vale preguntarse:
¿Cuándo aparece este fenómeno de la inflación?
Esta pregunta nos hace reflexionar sobre las condiciones históricas en las aparece este fenómeno y la naturaleza del Estado del período al se hace alusión.
En este sentido, el fenómeno de la inflación esta estrechamente relacionado a las políticas del Estado de Bienestar
plena ocupación
+
la ampliación de los niveles de seguridad económica y social
+
reducción de la pobreza
cuya manifestación es, principalmente, la existencia del gasto público. En este sentido, los Estados muchas veces tuvieron que hacer uso de su poder de emisión de moneda para sostener dicho gasto (o como en la actualidad, llevando a cabo retenciones a determinadas exportaciones a fin de incrementar la recaudación). Este Estado aparece a partir de 1945 al finalizar
Ahora bien, se han hecho, tanto desde la izquierda como desde la derecha diversas críticas a este Estado Benefactor. Las críticas provenientes de los sectores de izquierda indican el control ideológico político que a la larga ejerce éste sobre la clase obrera, mientras que desde los sectores de derecha….
¿Cuáles fueron sus críticas al Estado de Bienestar?
“...las criticas al estado de bienestar se hicieron oír desde diferentes ámbitos conservadores a partir del proceso mismo de su surgimiento y consolidación –ya en los años 50 se destacaba su componente inflacionario y el hecho de que frenaba el crecimiento- , fue sin duda la crisis de los años 70 la que dio impulso a los cuestionamientos provenientes ahora también del ascendente pensamiento Neoliberal, que se cebaron en los problemas de una economía que no solo había disminuido sensiblemente su ritmo de crecimiento sino que se veía afectada por una inflación aparentemente incontrolable…” (Saborido: 2002)
Así aparece el pensamiento neoliberal como una oposición encarnizada a todo lo que representaba aquel Estado, y como uno de los puntos que se achacaba era justamente el de la inflación, muchas de sus explicaciones giran en torno a ella. Entonces…
AYUDA MEMORIA:
La inflación:
¿Cuándo aparece? --> Estado de Bienestar
¿Cómo se solucionó? --> Estado Neoliberal
¿Qué es el neoliberalismo?
“Denominamos “neoliberalismo” a la corriente del pensamiento económico contemporánea que, surgida en los años 80, consideraba al Estado y a sus intervenciones como un obstáculo para el desarrollo económico y social de las sociedades. A las concepciones tradicionalmente liberales agregaron las ideas monetaristas referentes a las causas específicamente monetarias de la inflación, originadas en el emisionismo estatal.” (Saborido : 2002)
“Los ideólogos del neoliberalismo fueron y son, sobretodo Friedrich Hayek y Milton Friedman, ambos líderes de la escuela de Chicago. El neoliberalismo es un fenómeno mucho más amplio que la obra literaria de sus ideólogos. Sin embargo, los ideólogos son importantes porque desarrollan temas y leguaje que permiten unificar todas las fuerzas sociales que constituyen el conjunto del fenómeno neoliberal. Son símbolos y desarrollan formulas-símbolos.” (Comblin : 2001)
Pues bien, ¿Qué opinan Hayek y Friedman del fenómeno de la inflación?
“La política intervencionista del Estado de Bienestar provoca el peor de los males: la inflación. Para resolver el problema de la inflación, solo una regla: el monetarismo. Es decir, la inflación es provocada por el aumento de los sueldos. Para reducir los sueldos, es necesario aumentar la mano de obra disponible y, por eso, provocar el desempleo. Así se explica porque las bolsas de valores suben cada vez que los sueldos bajan o aumenta el desempleo. El desempleo es la garantía de que se lucha contra la inflación.
“Pues bien, para reducir la inflación es necesario reducir la cantidad de moneda. ¿Cómo? Impidiendo que el Estado la emita sin medida para los gastos sociales. El monetarismo consiste en prohibir que el estado altere la cantidad de moneda circulante. El estado podría emitir cada año un porcentaje mínimo a mas de la masa monetaria circulante.” ( Comblin : 2001)
Evidentemente, la inflación es para Friedman producto del gasto público desmedido, al distribuir mayor dinero circulante. Entonces llega el momento de:
La Receta
Normalmente la receta contra la inflación se expresa de esta manera:
Ajuste + Privatización + Liberalización + Convertibilidad
O bien…
Reducción del gasto público + Reducción de las funciones del Estado + Apertura irrestricta a los mercados financieros + Control monetario (peso=dólar)
Solo nos queda preguntarnos una cosa, y es ¿en que momentos de la historia de nuestro país, hemos padecido el fenómeno de la inflación, en que momentos se han tomado medidas contra él, cuáles fueron esas medidas y finalmente, en qué momentos tuvimos los índices más bajos de inflación?
Períodos | Aumento de los precios al consumidor (%) |
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 | 335,0 347,5 160,4 169,8 139,7 87,6 131,3 209,7 433,7 688,0 385,4 81,9 174,8 387,7 4923,6 1343,9 84,0 17,5 7,4 3,9 1,7 |
Fuente: SPE-INDEC (Besil : 2001)
¿Qué se desprende con simpleza de este cuadro?
1) Es muy representativo que los índices de inflación comiencen a decrecer desde el ’76, cuando aparece un tipo como Martínez de Hoz.
2) El decrecimiento del año ’86, puede deberse al Plan Austral lanzado en el ’85.
3) Finalmente ¡Somos Felices! Miren como a partir del ’91 comienza a bajar y bajar y bajar e índice de inflación, hasta hacerse chiquito, chuiquito como el Estado mismo. Se achica cuando asume Domingo Cavallo, el Chicago Boy, como ministro de Economía y se pone en funcionamiento el Plan de Convertibilidad.
RESUMEN
La inflación puede ser producto de una intensa actividad económica, del aumento del empleo y los salarios, o bien del aumento del gasto público, puesto que todo ello supone mayor masa de dinero circulante y, por lo tanto, a mayor demanda del consumidor, los precios de los productos tienden a ir subiendo, no por acción del Estado, sino por acción del sector empresarial. ¿Porqué? Porque sus costos de producción se elevan, ya que el Estado de Bienestar, por presión sindical, toma medidas de protección laboral (salario mínimo, indemnización, blanqueo, etc.). Es a aquel sector empresarial al que el Estado intervencionista debe controlar.
Desde este lugar actúa el pensamiento neoliberal: la inflación, es dentro de su discurso, el resultado de un Estado intervencionista, benefactor, que no permite que salarios y precios se rijan por las leyes del libre mercado que se consideran perfectas y justas, y que en su afán de mantener un gasto público (que se valora improductivo) emite moneda descontroladamente. Las causas de la inflación pues, son: la rigidez laboral por obra de los sindicatos y el Estado; el excesivo gasto público que genera una mayor masa de dinero circulante y la excesiva intervención del Estado en la regulación de los mercados.
De este modo aparecen el Estado y los Sindicatos como los principales responsables de la inflación, mientras que el sector empresarial aparece, sorprendentemente perjudicado por ella (o no aparece en ningún lado, que es lo mismo)… Por tanto se hacen necesarias las medidas mágicas para parar la inflación:
Ajuste
+
Privatización
+
Liberalización (del mercado de bienes pero también del mercado laboral)
+
Convertibilidad
Los discursos de crítica a la inflación nunca son escuchados cuando provienen del Estado, puesto que éste culpa al sector empresarial, en cambio sí son escuchados cuando provienen de la oposición, que lo responsabiliza, y que a menudo mantiene algún nexo con aquellos (Sociedad Rural, Cámara de Comercio, Unión Industrial Argentina).
Ahora bien, si es que al sector empresarial le resulta un aumento del costo de producción, el aumento de los salarios de sus obreros y su blanqueo (con las seguridades sociales que eso trae aparejado) y es por ello que se ven en la obligación de aumentar los precios de sus productos… ¿qué exigen pues del Estado? ¿flexibilización laboral? ¿Y como responsabilizar luego al Estado por el alza de los precios, cuando son aquellos quienes arbitrariamente los alzan en porcentajes irreales para aumentar sus abultadas ganancias, como es el caso de la papa, el tomate o la carne?
Toda vez que en el pasado algunos se han embanderado de combatir la inflación, han aplicado luego medidas ortodoxas o neoliberales para lograr combatirla. ¿Quienes se han beneficiado de la “inflación cero”, del “déficit cero”? Los sectores empresariales, sus monopolios de precios y su especulación financiera... los mismos que –oh! casualidad!– la iniciaron deliberadamente…
RESUMEN DEL RESUMEN:
¿Como se relaciona todo esto con la elección de un modelo de desarrollo, un modelo de país? simple:
La inflación:
¿Cuándo aparece? --> Estado de Bienestar
¿Cómo se solucionó? --> Estado Neoliberal
¿Tercer opción?
EL ESTADO REVOLUCIONARIO
BIBLIGRAFIA:
- BESIL, Antonio; Microeconomía Básica. Ed. Print.
- BESIL, A. Economía. Manual introductorio. 3era Ed. EUDENE. 2001. Corrientes.
- Arostegui, J., Buchruker,C., Saborido, j. El mundo contemporáneo. Barcelona. Crítica. 2001.
- COMBLIN, José. El neoliberalismo: Ideología dominante en el cambio de siglo. Santiago: Chile América CESOC, 2001.
- Saborido, J. Consideraciones sobre el Estado de Bienestar. Bs. As. Biblos. 2002.